CIRCULAR NUM 08/2022

Estimados socios y socias:

Ponemos en vuestro conocimiento las siguientes actividades que nuestra entidad tiene previstas organizar. Todas se realizarán en nuestra Sede Social sita en la Avenida de la Ciudad Jardín 75. El aforo máximo es de 60 personas.

 

20 de mayo, viernes a las 20:30 horas

EL CANTOR DE LA CALLE ARJONA EN CONCIERTO

Barítono: Luciano Miotto

Pianista: Diego Hilario

Para asistir a esta actividad hay que reservar en los teléfonos 601 14 64 85 o 954 92 05 68

Reservas hasta completar aforo

 

25 de mayo, miércoles a las 20:30 horas

PRESENTACION DEL LIBRO

Presentación libro

 

03 de junio, viernes a las 20:00 horas

CONCIERTO DEL TENOR ASTURIANO JOAQUIN PIXAN

Para asistir a esta actividad hay que reservar en los teléfonos 601 14 64 85 o 954 92 05 56

Reservas hasta completar aforo.

Ven a conocer nuestro Bodegón Asturiano

Ya es oficial, nuestro chigre vuelve a estar en marcha bajo el nombre de Bodegón Asturiano.

De momento y hasta el próximo 15 de agosto los domingos estará cerrado, pero podréis disfrutar de todo lo que ofrece de lunes a sábados en horario de 8:00 a 16:30 y de 20:00 a 0:00.

En la carta que el bodegón nos propone, encontraréis jugosos desayunos, así como platos de la gastronomía tradicional asturiana y otros de la tierra en la que nos encontramos, sin olvidarnos de postres para chuparse los dedos.

 

Ruta de las foces del Río Infierno (Piloña)

Recorrido: La Pesanca-Mercadín-Puente Corbera- Foz de Muñacos- La Pesanca.
Duración: 4 horas.
Distancia: 14,5 km (ida y vuelta aprox)
Desnivel: 600 metros
Dificultad: baja

Ruta de las foces del Río Infierno Piloña

https://visitarasturias.blogspot.com

Esta excursión es lineal (14,5 km ida y vuelta) y comienza en el área recreativa de La Pesanca, a donde llegamos por la nacional N-634 en dirección a Infiesto y una vez allí lo atravesamos para coger la PI-4 en dirección a Espinaredo, un pueblo famoso por sus numerosos hórreos tradicionales, y Riofabar.

Cruzamos el puente de La Pesanca y nos adentramos en la pista maderera que asciende ligeramente y por la que transcurrirá casi todo nuestro recorrido, solamente en el último tramo se convierte en un sendero, por lo que no tiene pérdida.

Ruta rio Infierno 1

https://visitarasturias.blogspot.com/

A unos 2 km (30 minutos de marcha) nos encontramos en el Mercadín y aquí surge un desvío al a izquierda donde la pista cruza el vado del río en dirección a la majada de Cerezal. Los avellanos que tapizan la ruta a modo de arco no impiden admirar las sonoras cascadas del río que van desplomando en las aguas río a nuestro paso.

Ruta rio Infierno 2

https://visitarasturias.blogspot.com/

Llegamos al Puente El Patín, a una distancia de 4,5 km (1 hora y 15 minutos) de La Pesanca, que superamos para cruzar a la margen izquierda del río y continuamos con nuestra progresión afrontando de seguido unos repechos que dibuja la pista. Después aparece a la derecha el único pinar de la zona, que también superamos, no sin antes soslayar a la derecha el camino de Muénigo, que posibilita un retorno alternativo hacia La Pesanca. El último tramo nos traslada al puente Corbera, que nos posibilita cruzar el río de los Cubilones (5,5 km) y desde aquí podemos contemplar su gran cascada.

Ruta rio Infierno 3

https://visitarasturias.blogspot.com/

Pasado este lugar y metidos de lleno en la foz de los Cubilones, entre los claros del bosque de Corbera (hayas y otras especies autóctonas), ya se divisan las montañas del entorno: sierra de Aves con Vízcares como su pico más alto y la sierra de Pandemules con la cónica figura de su picu Moañu.

Ruta rio Infierno 4

https://visitarasturias.blogspot.com/

Nos presentamos después ante el murallón de la foz del Moaño, donde tras otra gran cascada, abandonamos la pista ancha para tomar una senda más estrecha que culmina en la foz de Muñacos, en la que dos impresionantes paredes verticales flanquean el camino. Al fondo, la ladera boscosa de Muñacos permite contemplar la peña Los Tornos, el Cuetón de Les Travieses y el resto de la sierra de La Frayada.

Finalizamos nuestra ruta en la majada de Muñacos tras haber recorrido unos 7,25 km en dos horas de marcha (aprox).

 

Llambionaes de Pascua

Solo hace falta pasear por cualquier villa o ciudad de nuestra tierra para constatar un hecho: los asturianos somos llambiones, de ahí que a cada paso nos vayamos encontrando con confiterías que son un regalo a nuestros sentidos. Cualquier momento es bueno para tomarnos un carbayón, un carajito del profesor, una casadiella o un tocinillo de cielo. En este sentido, si una época del año es una fiesta para nuestros paladares es la Pascua.

llambionaes de pascua La Pascua en Asturias está muy ligada a la figura de los padrinos y ahijados y a un intercambio de regalos que refleja la importancia de los unos en la vida de los otros. El domingo de Ramos, los ahijados bendicen la palma, “el ramu” y se la entregan a sus padrinos. Éstos, el domingo de Pascua, corresponden con un dulce típico o con alguna figura de chocolate. Según la tradición, este ritual debe seguirse hasta que el ahijado se case.

 

llambionaes de pascua No es de extrañar, pues, que los escaparates de las confiterías en esta época sean un derroche de creatividad rayando lo artístico. Aún recuerdo el escaparate de la confitería Sta. Cristina de Oviedo era de parada obligada en mi ruta hacia la facultad.

 

Este año, para que ningún ahijado se quede sin su bollo, os dejamos tres recetas tradicionales de dulces de Pascua, una por cada zona de Asturias. Podéis elegir.

Enfilada de Valdés y Cudillero

Ingredientes para la masa madre

enfilada de valdes y cudillero

Turismo de Cudillero

  • 100 gramos de leche tibia
  • 25 gramos de levadura fresca
  • 100 gramos de harina

Ingredientes para dos enfiladas

  • 125 gramos de mantequilla
  • 200 gramos de azúcar
  • 3 huevos+1 para pintar
  • 500 gramos de harina
  • Un chorrito de anís
  • Una cucharadita de sal

Elaboración

Disolvemos la levadura en la leche tibia y la añadimos a 100 gr de harina. Con esto lo que hacemos es preparar la masa madre, que una vez bien mezclada, la dejamos levar 1 hora y reservamos.

A la mantequilla derretida le añadimos los huevos y el azúcar. Lo revolvemos bien todo y lo reservamos. Al resto de la harina añadimos la sal y hacemos un volcán. Volcamos al “cráter” la masa madre, el anís y poco a poco incorporamos la mezcla de los huevos y el azúcar a la vez que vamos amasando para que no se salga. Seguimos amasando hasta formar una masa uniforme que no se pegue. Formamos una bola con ella, la colocamos en bol tapándola con un paño o film trasparente y la dejamos reposar para que leve y así duplicar su tamaño.

Una vez doblado el volumen se amasa un poco para quitar el exceso de aire. Se divide la masa en dos partes y cada una de estas, a su vez, en tres partes iguales con las que haremos tres rulos respectivamente con el fin de trenzarlos como si se tratara de una trenza tradicional. Así quedaría hecha la primera enfilada. La segunda la haríamos de igual forma.

Colocamos las dos enfiladas en una bandeja de horno forrada con papel vegetal y las tapamos con un paño dejándolas reposar de nuevo hasta que hayan doblado el volumen.

Se pitan con el huevo batido y las metemos en la parte media del horno, que estará precalentado a 180ºC arriba y abajo. Las dejamos en el horno 30 minutos.

Bollo de pascua de Avilés

Ingredientes

Para el bizcocho-mantecado

bollo de pascua de aviles

La Masera

  • 700 gramos de huevos a temperatura ambiente (aproximadamente 10, pesadlos con cáscara)
  • 700 gramos de harina de repostería tamizada
  • 700 gramos de mantequilla de muy buena calidad a temperatura ambiente
  • 700 gramos de azúcar blanco

Para el glaseado

  • 2 tazas de azúcar glas
  • 4,5 cucharadas soperas de agua caliente

Adornos

Flores de azúcar, mini huevos de chocolate, bombones, plumas

Elaboración

Batimos con unas varillas la mantequilla y el azúcar hasta que formen una masa ligada y fina durante unos 15 minutos.

Agregamos los huevos uno a uno, esperando a que uno esté bien incorporado antes de añadir el siguiente, sin parar de batir hasta que vemos que queda una crema esponjosa debido al aire que le hemos incorporado.

Añadimos la harina y revolvemos con movimientos envolventes para que no se escape el aire. Tiene que ser rápido para que no se baje la crema.

Vertemos la masa en moldes que habremos untado con abundante mantequilla para que no se pegue.

Una vez repartida la masa en los moldes los introducimos en el horno precalentado a 180ºC calor arriba y abajo. A los 15 minutos bajamos la temperatura a 160ºC y dejamos 45 minutos más.

Una vez horneados, los dejamos enfriar en el molde unos 10 minutos, los desmoldamos y los dejamos enfriar sobre una rejilla.

Batimos el azúcar glas con el agua caliente que vamos incorporando poco a poco y revolvemos bien hasta que se hace una masa densa. Una vez fríos los mantecados, echamos el glaseado por encima. Os recomiendo que lo hagáis poco a poco, poniendo cucharadas cerca del borde y dejando que se caigan hacia abajo sin tocarlas, queda más bonito que esparcirlas.

Decoramos con mini huevos de chocolate, flores de azúcar y/o bombones.

Roscu de Pascua (Arriondas/Llanes)

Ingredientes

Para el roscón

  • 2 láminas de hojaldre
  • 1 huevo

Para el relleno

el fielato

El fielato

  • 150 gramos de almendra molida
  • 100 gramos de azúcar
  • 1 chorro de vino blanco seco
  • 2 yemas de huevo

Para adornar

  • 2 claras de huevo
  • 3 cucharadas de azúcar

Para el almíbar

  • 1 vaso pequeño de agua
  • 1 vaso pequeño de vino blanco
  • 1 vaso pequeño de azúcar blanco
  • 1/2 vaso pequeño de azúcar moreno
  • 1 caña de canela
  • 1 corteza de naranja

Elaboración

Ponemos todos los ingredientes del almíbar en una olla a hervir y lo dejamos reducir hasta que se haga un líquido espeso.

Mezclamos la almendra molida con el azúcar, el vino y las yemas hasta hacer una masa compacta. Reservamos.

Cortamos las hojas de hojaldre en forma de rectángulo de unos 20 cm de ancho. Haremos las roscas una más pequeña de longitud que la otra, pero con el mismo ancho. De esta forma al superponer una sobre otra quedará la forma característica de pirámide.

Con las láminas de hojaldre extendidas, colocamos el relleno en el medio, enrollamos el hojaldre y le damos forma de rosca, poniendo los pliegues para abajo. Pintamos con huevo el hojaldre.

Precalentamos el horno a 180ºC e introducimos las roscas unos 40 minutos, hasta que estén bien doradas. Una vez horneadas, dejamos enfriar las roscas encima de una rejilla.

Pintamos las roscas con el almíbar y colocamos una encima de otra. Montamos las claras a punto de nieve y cuando estén listas agregamos poco a poco las 3 cucharadas de azúcar. Metemos el merengue resultante en una manga pastelera y adornamos el roscu.

Ruta Novellana

Novellana (Cudillero)- Playa del Silencio-Novellana

Datos de la ruta: Circular; Longitud: 6 km; Desnivel: 225 metros; Fácil

Ruta novellana

Comenzamos nuestros paseos por Asturias con una ruta circular en el concejo de Cudillero que tiene un poco de todo, tramos por bosque, tramos por pista y sobre todo unas impresionantes vistas al mar Cantábrico: Novellana-Playa del Silencio o Gavieiru-Novellana.

Desde la iglesia de Novellana caminamos unos 200 metros por la carretera n-632 dirección al pueblo de Castañeras. Al llegar a la curva, hay un grupo de casas y entre ellas un camino que baja adentrándose en el bosque.

ruta novellana 2Por este sendero recorremos 1,18 km y en el 0,96 km vadeamos el reguero del prao Llagón, que dependiendo de la época del año en la que se realice la ruta, llevará más o menos agua, pero que con la ayuda de una buena vara y pisando en las piedras adecuadas no supondrá el mayor problema.

El final del sendero nos devuelve a la carretera n-632 que seguimos hasta el pueblo de Castañeras, lo atravesamos y seguimos las indicaciones hacia la playa de Gavieiru, también conocida como playa del Silencio.

Este trayecto de la ruta va por una senda ancha, sin ninguna dificultad y desde lo alto ya se puede divisar la playa de La Ribera del Molín. En este punto del relato debemos decir que las playas de esa zona son espectaculares por lo agreste de sus acantilados pero que nadie espere encontrar playas de arenas doradas, en general son playas de cantos rodados.

Una vez recorrido 1 km desde Castañeras, llegamos al mirador de la Playa del Silencio, lugar ideal para descansar, desconectar de todo, disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.

playa del silencio

En este punto tenemos dos opciones, bien bajar los ciento y pico escalones hasta la playa o bien continuar ruta por un sendero que nos sale a la derecha y atraviesa una pradería y de nuevo vadeamos el reguero del prao Llagón en su otro extremo.

Un poquito más adelante nos encontramos con otro punto mágico de la ruta, la Cala del Riego, con sus dos ojos grandes ojos azules.

Cala del Riego

Otro lugar que bien merece una parada y descanso, pues lo que ya nos espera después es una subida bastante pronunciada que nos devolverá, tras unos metros más de caminata, al punto de partida, Novellana, pueblo que bien merece una visita con sus casas de indianos y bicicletas multicolores por doquier.

ruta novellana 3

Resumen de actividades del año 2020

Actividades efectuadas en el primer semestre

El pasado año comenzó con la visita guiada a la exposición “El viaje más largo” el sábado 15 de febrero en el Archivo de Indias de Sevilla.

Continuamos con la visita guiada a la exposición “Montañés, maestro de maestros” el martes 18 de febrero, en el museo de Bellas Artes de Sevilla sito en la plaza del museo.

El viernes día 06 de marzo a las 21:00 horas en la Sede Social del Centro Asturiano en Sevilla se realizó la presentación de los actos del 50 aniversario del centro asturiano en Sevilla. Contamos con la presencia del alcalde de Sevilla, el Excelentísimo D. Juan Espadas Cejas. Celebramos la presentación del logotipo de la entidad, que irá en la portada del real de la feria de Sevilla con motivo de tal efeméride, a cargo de su autor, el arquitecto D. Francisco Javier Navarro de Pablos. El acto fue amadrinado por nuestra xana Jimena López y se contó con una amplia representación municipal.

 

El viernes día 06 de marzo en la Sede Social del Centro Asturiano en Sevilla celebramos el carnaval con la actuación chirigota “LOS QUE ESTÁN A RÉGIMEN”.

El domingo día 08 de marzo se celebró en la Parroquia de La Milagrosa (Av. Ciudad Jardín) la Misa solemne con motivo del 50 aniversario. En el acto se entregó a la Virgen del Rosario una réplica de la Cruz de la Victoria. El acto estuvo apadrinado por el Excelentísimo alcalde de Sevilla y Dña. Coral Braña Barrio. El acto contó con la representación de miembros de la corporación municipal, además del presidente del Círculo mercantil de Sevilla D. Práxedes Sánchez y el Hermano Mayor de la Hermandad de la Milagrosa, D. Javier de Martos.

A partir de aquí se tuvo que suspender toda la programación prevista para este año debido a la pandemia del COVID 19.

El 19 de abril se comunica la concesión del premio institucional por parte de la Hermandad de la Milagrosa al Centro Asturiano en Sevilla por su compromiso con la Hermandad.

Actividades realizadas en el segundo semestre

En agosto asistimos a los actos conmemorativos del bicentenario del alzamiento del General Riego en Tuña Tineo con la presencia de la Vicepresidenta del Gobierno de España, Carmen Calvo.

El 23 de septiembre el Centro Asturiano en Sevilla recibió la medalla de la Ciudad de Sevilla con motivo del 50 aniversario de la institución.

 

Celebraciones del Día de Asturias en Sevilla. En el mes de septiembre pese a la pandemia pudimos celebrar los actos del día de Asturias en Sevilla aunque debido a las circunstancias con aforos reducidos.

El viernes 25 de septiembre celebramos la Misa de Covadonga en la Parroquia de la Milagrosa. En este acto nuestra patrona lució la Medalla de la Ciudad concedida al Centro Asturiano en Sevilla.

Se repartió el tradicional Bollu Preñao el viernes 2 y el sábado 3 de octubre en la sede social.

El miércoles 7 de septiembre se celebró en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla el acto institucional, que fue retrasmitido a través de nuestra cuenta en la red social Facebook.

Días después el Centro Asturiano recibió la medalla del Círculo Mercantil de Sevilla, junto con el Acuartelamiento aéreo de Tablada en su centenario.

El viernes 23 de octubre se celebró el izado solemne de la bandera en el Acuartelamiento Aéreo de Tablada en honor de nuestra entidad, invitados por el General Enrique Biosca y el Coronel Jefe del Acuartelamiento de tablada D. Alberto Quirós. Posteriormente se celebró un desayuno de convivencia con la plana mayor de la base, socios asistentes e invitados.

El jueves 29 de octubre se entregó el V galardón Pedro Braña, en el Teatro Hogar Virgen de los Reyes, al Maestro D. Enrique García Asensio, titular de la Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión Española.

En la foto nuestro presidente D. Juan Alberto González, la Xana Jimena López, Dña. Coral Braña, el maestro Asensio, el Alcalde de Sevilla D. Juan Espadas, el Coronel del Acuartelamiento Aéreo de Tablada D. Alberto Quirós y el Hermano mayor de la Milagrosa D. Javier de Martos

El 13 de diciembre celebramos la junta general de socios aplazada en el mes de marzo.

La entrega del regalo institucional por el 50 aniversario se realizó en la sede social entre los días 14 y 17 de diciembre.

Suspensión de las Juntas Generales de Socios

De conformidad a lo establecido según nuestros Estatutos, desde hace unos días nuestros socios han estado recibiendo las comunicaciones oportunas relativas a la celebración de las Juntas Generales de socios ordinaria del 2020 y extraordinaria, las cuales han de ser aplazadas debido a las medidas decretadas por la Junta de Andalucía con el objetivo de frenar la expansión del Coronavirus.

Estas medidas imposibilitan la asistencia de los socios residentes en municipios diferentes al de Sevilla y han ocasionado que el Ayuntamiento de Sevilla haya decidido el cierre de los Centros Cívicos a las 15 horas; entre los que se incluye el Centro Cívico La Ranilla. Esta nueva situación hace imposible la celebración de las Juntas Generales de Socios convocadas para el 16 de noviembre a las 19 horas.  

Por este motivo nos vemos obligados al aplazamiento de estas Juntas Generales de Socios Ordinaria y Extraordinaria hasta encontrar otro espacio que, cumpliendo las normas dictadas, guardando las medidas de seguridad y con aforo suficiente nos permita celebrar las Juntas Generales.

Les informaremos oportunamente de la nueva fecha de convocatoria.

Gracias por su comprensión y colaboración en todo momento.

Carta de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Gijón

Al Centro Asturiano en Sevilla – Rocío y Pentecostés 2020

Estimados miembros del Centro Asturiano en Sevilla, Sr. Presidente del Centro D. Juan Alberto González García, Sra. Vicepresidenta, Junta Directiva y demás socios y hermanos de esta querida institución.

Al llegar estas fechas, en que en estos últimos años, estaríamos preparando el equipaje, para asistir a la Romería del Rocío de 2020, nos vienen a la memoria, los actos tan importantes para esta Hermandad, que no podremos revivir este año.

Entre ellos estaría nuestra primera parada institucional en Sevilla, justo la víspera de comenzar el camino del Rocío, con nuestra Hermandad madrina de Bormujos, sería en nuestro querido Centro Asturiano en Sevilla, donde somos acogidos con un gran afecto y cariño, que solo los Asturianos y los Sevillanos, saben transmitir y en el que nos sentimos verdaderamente como en casa.

Este año, debido a las circunstancias, no podremos realizar esta primera parada y reunirnos con vosotros en el tradicional acto de hermandad y asturianía con el que siempre nos recibís. Como digo, es nuestra primera parada, nuestro punto de partida, donde comienzan a surgir las emociones que viviremos en esa semana en que nos acercamos a las plantas de la Blanca Paloma. Tenemos el consuelo de que Ella, la Virgen del Rocío y nuestra Santina de Covadonga, nos cuidan y seguirán uniéndonos por muchos años.

Llevamos 9 años compartiendo vivencias con vosotros, compartiendo ilusiones, hermanos, caminos y muchísimos momentos que siempre tendremos en nuestro corazón. Gracias una vez mas por acogernos con tanto mimo y cariño y por los buenos momentos que pasamos con vosotros.

¿Quién dice que este año no hay Rocío? El Rocío es la Virgen y a Ella y a vosotros os llevamos en el Corazón.

Carta de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Gijón¡Viva la Virgen del Rocío!
¡Viva la Blanca Paloma!
¡Viva el Pastorcito Divino!
¡Viva la Reina de las Marismas!
¡Viva el Centro Asturiano en Sevilla!
¡Viva la Hermandad del Rocío de Gijón!
¡Viva la Virgen de Covadonga!
¡Puxa Asturies!
¡Y que Viva la Madre de Dios!

Hermana Mayor Maca Méndez Tuya

Bailes y danzas de Asturias. La danza prima

Danza prima de AsturiasLa danza prima, o simplemente “La danza” es el gran baile popular de Asturia. Junto con el “Corrri-corri” y el “pericote” es la la danza ancestral de los asturianos. Pero, al contrario que estas, circunscritas, al menos en nuestros días, a un ámbito geográfico muy delimitado, “la danza” se ejecuta en prácticamente todo el territorio de nuestra región, quizás con excepción de una pequeña franja al accidente, casi lindando con Galicia.

No es de extrañar pues que, teniendo en cuenta su longevidad en el tiempo y el amplio marco geográfico en el que se desarrolla, hoy en día haya llegado a nosotros en una gran variedad de formas, tanto en su ejecución como en los cantares que la acompañan.

Por tanto vamos a partir de lo que podríamos llamar la danza “estandar”, por ser la más ejecutada y después veremos algunas de sus variantes más importantes. Esto no quiere decir, o al menos en este artículo no lo pretendemos, que una sea más importante, más auténtica o más identificativa que otras.

Ejecución

La danza prima es una danza grupal, esto es es ejecutada por hombres y mujeres, que no necesariamente tienen que formar parejas y no es extraño que se unan a ella danzantes incluso una vez haya comenzado esta.

Pasos de la danza prima asturianaLos danzantes se unen unos a otros cogiéndose por las manos o entrelazándose los dedos meñiques (el moñín). Estos forman un corro, normalmente alrededor de una hoguera, o una “ḥoguera” (Un gran poste clavado en el suelo) o bien sin nada en el centro.

Una vez que el corro está formado comienzan los pasos de la danza. Estos suelen ser andados, comenzando por avanzar un paso el pie izquierdo, con pasos de avance y retroceso del pie derecho mientras que el izquierdo se mueve en sentido horizontal hacia la derecha. Se va rotando el círculo en sentido contrario a las agujas del reloj.

Mientras tanto y siguiendo el ritmo del canto, se elevan los brazos entrelazados en dos movimientos, hasta la altura de la cabeza, después estos se bajan con esos dos movimientos, hasta que quedan extendidos. Mientras los brazos suben el corro avanza un paso hacia el centro, por lo que este se estrecha, cuando los brazos bajan el paso es hacia atrás, por lo que el corro se abre. Y en cada paso el corro gira lentamente, como ya se ha indicado en el sentido contrario a las agujas del reloj.

La danza no va acompañada por ningún instrumento musical, sino que, a capela, uno o un pequeño número de los danzantes empieza a entonar el canto que la acompaña, mientras que el resto van respondiendo con un estribillo. Los cantos pueden ser un romance (“¡Ay! Un galán de esta villa” por ejemplo) o coplas sueltas, que tienen un carácter picaresco, con frases de doble sentido, o pueden ser de carácter religioso (“Viva la Virxen del Carmen”).

No es de extrañar que se oiga algún “ixuxú” o algún viva al pueblo o al concejo lanzado por algún danzante. Las letras, especialmente las coplas, suelen estar cantadas en asturiano o en un castellano muy asturianizado.

Su Origen y significado

Este es quizás el punto más controvertido y sobre el que, quizás, más se haya escrito. En lo que todos los folkloristas y eruditos están de acuerdo, es en que es una danza muy antigua.

Para algunos tiene un origen griego, otros opinan que es una danza celta de culto lunar ( por aquello de su giro, contrario a las agujas del reloj; otros la sitúan en una danza religiosa medieval…

En cuanto a su significado tampoco están muy de acuerdo y las explicaciones van desde que es una danza de “comunión”. Esto es, que reforzaría los lazos de una comunidad, otros dicen que es una danza guerrera y para otros tiene un marcado significado relioso y se danzaría en honor de algún dios…

En definitiva que tanto su origen como su significado sigue siendo motivo de discusión.

Fechas de la danza prima

La danza no tiene una fecha concreta de ejecución. Normalmente se realiza en las fiestas patronales de los pueblos y concejos. Del santo al que estén dedicadas dichas fiestas tomará la danza prima su nombre. Por ejemplo, en Llanes la danza de la Magdalena, San Roque y Santa Marina; en Pola de Siero la danza del Carmen, en Mieres la danza de San Xuan, en Cudillero la de San Pedro; en Avilés la de Santa Ana, San Pedro…

Si cabe, al ser San Xuan una de las fiestas más extendida y celebrada en Asturias, suele ser en esta noche, alrededor de la foguera, cuando la danza toma un mayor protagonismo. A continuación podeís ver dos ejemplos:


Algunas Variantes

Sería muy largo el enumerar todas las variantes que tiene esta danza, por tanto vamos a señalar algunas de las más importantes, importantes por su extensión o su singularidad.

Danzas abiertas

Son danzas que, en lugar de corro, forman una hilera que va caminando, bien por las calles del pueblo donde se ejecutan o en el prado… La hilera se va moviendo hacia la derecha todo su recorrido, no es raro, que llegado al lugar del destino (ermita, capilla, plaza del ayuntamiento… allí se forme el corro o una espiral. Aquí tenéis un ejemplo: danza de santiago, en Posada de Llanes.

Danza en dos corros

En lugar de un corro se forman dos corros concéntricos, en el corro interior danzan sólo mujeres en el corro exterior sólo hombres. Los cantos los entona un corro y son respondidos por el otro. Esta formación, probablemente tenga su origen en las prohibiciones eclesiásticas del baile de hombres y mujeres juntos.

Danza de mujeres

Hay algunas danzas ejecutadas sólo por mujeres, estas pueden tener dos explicaciones. Una es la arriba expuesta, debido a las prohibiciones eclesiásticas. Otra explicación, en especial en los pueblos y villas marineras, era la falta de hombres, ya que estos estaban embarcados, a veces semanas o meses, y en los puertos prácticamente sólo quedaban mujeres. No es de extrañar, por tanto, que las danzas fuesen ejecutadas por estas.

Danza cogidos de los brazos

En lugar de las manos o los meñiques los danzantes se unen entrelazando los brazos.

La giraldilla

Este baile nace de la danza al que se le intercalan pasos de “baile a lo suelto”, más vivaces. La giraldilla suele estar acompañada de castañuelas y gaita u otra intrumentación.

Temperendengue

Es una de las danzas sólo de mujeres, de paso más vivo que el de la danza, tiene intercalados pasos a lo suelto. Es una danza típica de Cudillero.

El Perlindango

Es el más exclusivo de Cudillero, bailado sólo por mujeres que se disponen formando un corro. La primera parte es una giraldilla en las que las letras son picantes y con doble sentido y en la segunda, mueven vivamente el mandil o “perlindango”

Danza de Santana

Como se puede ver en este enlace, la danza de santana es una danza abierta en la que los participantes se unen por los brazos y que va evolucionando en distintas figuras. Lo más característico de la danza Santana es que los pies van marcando el ritmo mucho más fuerte, haciendo de percusión del canto y produciendo una especie de “traqueteo”. Aquí hay un ejemplo de esta danza:

Hay otras muchas variantes de la danza prima, pero creemos que aquí están recogidas, o al menos apuntadas, las más importantes.